DERECHO
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO

En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, Óscar Sánchez, viceministro de Educación, se refirió a uno de los puntos más conflictivos de la reforma a la educación, que hoy tiene a Fecode protestando: el sistema de evaluación de los docentes.

El funcionario atributó, en parte, debido a una “frase desafortunada” introducida por la senadora Paloma Valencia, la cual ha generado malestar entre los docentes.

El viceministro explicó que la intención del Gobierno es implementar un sistema de evaluación integral para los maestros, diseñado para apoyar su desarrollo profesional sin fines punitivos.

Paneles Solares PANELES SOLARES

“Todos los docentes y directivos docentes participarán de procesos de evaluación sin fines punitivos, para el apoyo y seguimiento continuo a su crecimiento profesional y personal”, afirmó Sánchez. Estas evaluaciones, según dijo, incluirán autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, proporcionando una herramienta transparente para la toma de decisiones.

Sánchez enfatizó que el propósito de estas evaluaciones es mejorar la calidad educativa en Colombia, abarcando diversos aspectos del desempeño docente, desde capacidades pedagógicas hasta el trabajo en equipo y el liderazgo comunitario. Sin embargo, la inclusión de una evaluación que considera las calificaciones de los estudiantes ha sido percibida como reduccionista por parte de algunos sectores, incluyendo el sindicato de docentes.

“La frase desafortunada que metió Paloma Valencia en el último minuto no contempla todo lo que debería incluirse en la evaluación de un profesor”, declaró Sánchez.

Tres puntos críticos en la reforma educativa

Sánchez identificó tres puntos problemáticos que deben ser superados para aprobar la ley: la evaluación docente, el destino de los recursos públicos y el alcance de la educación preescolar.

Sobre el financiamiento, el viceministro destacó que la ley busca priorizar la educación pública, garantizando una distribución equitativa de los recursos. “Los recursos públicos deberían ser prioritariamente para lo público”, indicó.

Educación prescolar en reforma a la educación

En cuanto a la educación preescolar, Sánchez reconoció la necesidad de ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura. “La ley destina los recursos para que haya preescolar de tres grados en los colegios públicos”, aseguró, mencionando que se han contratado a 6000 nuevas profesoras para atender a las zonas rurales y dispersas.

Incremento del presupuesto y educación de calidad

El viceministro también abordó la cuestión del presupuesto educativo, explicando que la ley obliga al Estado a destinar el máximo de los recursos disponibles de manera creciente y no regresiva para garantizar el derecho a la educación. Según los cálculos del Gobierno, para el año 2037, todos los niños y adolescentes en Colombia deberían tener acceso a una educación de calidad.

“Ya logramos con la reforma tributaria que se hizo en este Gobierno, pasar de 55 a 70 billones de pesos hoy, y gracias a eso subió el Sistema General de Participaciones y tenemos suficientes recursos para la educación básica hasta 2029”, detalló Sánchez, añadiendo que se espera un aumento progresivo del presupuesto para alcanzar las metas establecidas.

Sánchez destacó que el proyecto de ley es fruto de un largo proceso de diálogo y consenso entre diversos sectores políticos, sociales y territoriales. Aunque actualmente enfrenta un impasse, el viceministro confía en que se logrará superar los obstáculos y aprobar la ley en la próxima votación en el Senado.

“El proyecto es muy bueno como salió de la Cámara y espero que la semana entrante se apruebe. No podemos sacrificar 55 disposiciones importantes en 44 artículos por tres asuntos problemáticos”, manifestó Sánchez.

Por la reforma a la educación, Fecode inició este miércoles un paro con el fin de rechazar las propuestas introducidas a último momento.

El Senado aprobó el miércoles pasado en tercer debate la Ley Estatutaria de Educación, con la que el Gobierno pretende reglamentar la educación como un derecho fundamental, y ahora está a un debate de convertirse en ley.

Recibe Infomación de este medio en tu Correo
FuenteBLU RADIO
Artículo anterior#LeyEstatutaria: Ponencias que serán discutidas en el Senado el próximo lunes 17 de junio
Artículo siguienteConsejo de Estado fija nuevas reglas para que docentes accedan a pensión gracia: deben acreditar 20 años al servicio 
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728

1 COMENTARIO

  1. Ese proyecto lo deben gestionar docentes directamente con el fin de apoyar los procesos de los docentes para crecimiento y resultados de acuerdo con los contextos. No puede evaluar quien no tiene las bases, son adolescentes, la definición habla de carencias reales no de imaginarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí