Por: José Eliécer Palomino Rojas
El fallecimiento de Don Juan Bosco un 31 de enero de 1888, por lo que, en 2025, cumple 137 años de su partida a la patria celestial, su legado continúa vivo en la mente y corazón de las nuevas generaciones de los estudiantes que han logrado ser orientados y formados, por los docentes de la vieja guardia que, aún forman parte de algunas instituciones educativas.
Don Bosco no era sólo el prototipo de maestro, pedagogo sentado en un aula de clase, ni en un oratorio o en un templo cavilando con la mirada gacha, perdida en el abismo.
Como su objeto de formador era el mundo que lo inquieta de educar, instruir a la juventud de su tiempo, también acostumbraba hacer talleres de artesanos, talleres de música, taller de oratorio, de teatro etcétera.
Cuando se dedicó a explorar la vida natural de sus chiquillos y jóvenes estudiantes, «iba a los patios de sus colegios y comunidades con su sotana larga, unas veces de color negro, otras veces de color blanco, y con frases en su mente y en su corazón, observaba a los estudiantes, y los atrapaba con sus consejos, con juegos y los motivaba a que estuvieran siempre alegres y les decía frases inspiradoras que los animaba a salir de la tristeza y de la soledad».
«Alegría, estudio y piedad, es el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiaria tu alma».
Hasta entonces nadie se había preocupado de investigar pedagógicamente, los estados de ánimo a los estudiantes, ni de inquietarse por la corrección de la pedagogía del amor.
Así, creó la disciplina de corregir con amor, bondad y humanamente a los jóvenes estudiantes.
Pero ¡cuidado!, aunque para algunos docentes estudiosos de la actualidad, en ellos el hecho de acompañar a los educando en los descansos, con las debidas observaciones en sus acciones, les parezca obsoleta, pues en el meollo de su pensamiento, Don Juan Bosco está, el que la pedagogía de su método preventivo, y no como le llaman algunos docentes no simpatizantes del gran método Bosconiano como el método «pervertido», para Don Juan Bosco y para los docentes que practican este esencial método de la pedagogía con la suma prevención, humildad, bondad y amor, siempre triunfa sobre la teoría de lo académico.
Juan Bosco creía que más allá de impartir, enseñar conocimientos y de llenar las mentes de sus pequeños de teorías hasta la saciedad, la capacidad de los docentes es la de también ayudar a crecer, direccionarlos de forma humana, creativa, inventiva y pensante.
Citando una de las frases que a él le gustaba, hasta el punto de tenerla pegada en uno de los espacios de su habitación: «Dame almas y llévate lo demás». Esto no lleva a ser mezquino a Don Juan Bosco, sino por el contrario, lo más esencial para él, era la persona y su alma, y también con esta frase motivaba su labor educativa y pastoral.
Sus ideas, sus frases y su pedagogía del amor y la prevención, han untado en la forma natural de pensar de los jóvenes estudiantes, hasta el grado de no ser ajenos de los valores salesianos del agradecer, a lo que llevó a los estudiantes de los Grados Décimos A-B-C, en unión de los docentes del comité de pastoral de la Básica Secundaria Griselda, Alexander, José, a la rectora de la Institución Sandra Toro Jaramillo, y al coordinador Raúl Velásquez a rendir un pequeño, y sobrio homenaje, en memoria de un aniversario más de la partida a la patria eterna de Don Juan Bosco, con una ofrenda floral puesta ante el busto de San Juan Bosco, y por el sonido interno de las aulas escolares, los estudiantes de la I.E. MAJOMA realizaron actividades de reflexiones, dibujos, y a la vez hubo deleite de algunos confites que los directivos les hicieron entrega a cada estudiante y docente.
Creo que lo más valioso de la I.E María Josefa Marulanda, es el Sistema Preventivo, que consiste en prevenir o anticipar siempre al joven antes de castigarlo y de tratarlo con el espíritu del respeto y de la gran bondad, evitar en lo posible los castigos y no usar nunca palabras duras, ante el cual Sistema Preventivo quien lo creería…en algunas instituciones, y para algunos docentes, este sistema de prevención choca y les hace «roncha», hasta hacer llevar a votación de si se deja o no se deja vigente el Sistema Preventivo, en los manuales de convivencia o en los PEI (Proyecto Educativo Institucional).
Si se pensara, en sacar el Sistema Preventivo de Don Bosco de las instituciones educativas que en la actualidad lo estén implementando, no hay que dejar a un lado que la dignidad, lo humano, lo integral del ser, es lo más importante, ese es mi punto de vista, y sé que hay otros docentes y padres de familia que lo compartirán, no todos claro, pero no soy el único que piense así. Shalom.