Por: César Asprilla “El Maestro”
Director de la Red Emisoras Estudiantil de Antioquia (REEA)
En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y efectividad del próximo proceso de selección para docentes y directivos docentes que atienden población mayoritaria, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) ha iniciado la convocatoria a mesas de diálogo con actores clave del sector educativo.
Esta iniciativa se desarrolla en la etapa de planeación del nuevo concurso docente, y tiene como fin escuchar de manera directa a quienes viven el ejercicio educativo en las regiones: los maestros y líderes educativos del país. El diálogo se centrará en recoger retroalimentación sobre el proceso anterior, y en construir medidas que aporten a un proceso de selección más justo, equitativo y pertinente con las realidades territoriales.
La CNSC, junto al Ministerio de Educación Nacional y las Entidades Territoriales Certificadas en Educación, busca garantizar que el concurso público se rija por los principios de libre concurrencia, igualdad y mérito, asegurando así la selección de los mejores educadores para el servicio público.
El próximo encuentro está previsto para el 6 de junio de 2025, entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m., en la sede principal de la CNSC en Bogotá (Calle 100 No. 9A – 45, Torre 1). Para esta fecha la invitación es personal y se ha enviado a docentes y directivos reconocidos por su liderazgo y compromiso con la educación pública.
Este espacio no tiene carácter decisorio, pero sí representa una oportunidad única para que las voces del magisterio colombiano sean escuchadas en la construcción de un proceso más ajustado a las necesidades del país.
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), a través del asesor Cristian Andrés Soto Moreno, extendió una invitación especial al director de la Red de Emisoras Estudiantil de Antioquia (REEA), César Asprilla, conocido como «El Maestro», para apoyar en la divulgación de estas mesas de diálogo y de toda la información relacionada con el proceso de selección. Este reconocimiento se da gracias a la alta aceptación y alcance nacional que tiene este medio, convirtiéndose en un aliado clave para garantizar que los educadores del país estén informados y puedan participar activamente en estos espacios institucionales de construcción colectiva.
Además de la mesa programada en la ciudad de Bogotá, la CNSC ha dispuesto la realización de otras mesas regionales en distintos puntos del país, con el objetivo de escuchar de manera más amplia y directa a los docentes y directivos docentes. Esta estrategia busca recoger las voces del magisterio desde sus territorios. Con esta apuesta, la Comisión reafirma su compromiso con una participación incluyente, equitativa y representativa del contexto educativo nacional.
Calendario de mesas regionales de diálogo
Fecha | Mes | Municipio |
---|---|---|
30/5/2025 | MAYO | GUACHETÁ – CUNDINAMARCA |
6/6/2025 | JUNIO | BOGOTÁ – CUNDINAMARCA |
25/7/2025 | JULIO | LETICIA – AMAZONAS |
29/8/2025 | AGOSTO | DOLORES – TOLIMA |
26/9/2025 | SEPTIEMBRE | APARTADÓ – ANTIOQUIA |
24/10/2025 | OCTUBRE | QUIBDÓ – CHOCÓ |
14/11/2025 | NOVIEMBRE | LEBRIJA – SANTANDER |
12/12/2025 | DICIEMBRE | LA PLATA – HUILA |
Estas fechas corresponden a los espacios presenciales programados por la CNSC para conversar directamente con docentes y directivos de cada región.
¿Por qué son importantes estas mesas?
- Permiten adaptar el concurso a las realidades regionales.
- Fomentan una participación democrática de los educadores.
- Promueven procesos meritocráticos, transparentes y ajustados a las necesidades del sistema educativo.
POR PRIMERA VEZ, LA CNSC REALIZARÁ UN EVENTO DE ESTOS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO
En un hecho histórico para la región, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) ha incluido por primera vez al Urabá antioqueño como sede de una de sus mesas de diálogo territoriales. Este encuentro se realizará el próximo 26 de septiembre de 2025 en el municipio de Apartadó, y tiene como propósito principal escuchar de manera directa a los docentes y directivos docentes de esta zona estratégica del país.
Cabe destacar que esta sede no estaba contemplada en el cronograma inicial, pero gracias a la gestión y visita realizada el pasado 16 de mayo por el director de la Red de Emisoras Estudiantil de Antioquia (REEA), César Asprilla «El Maestro», quien en conversación directa con el comisionado Edwin Arturo Ruiz y el asesor Cristian Andrés Soto, se logró incluir a Urabá en este proceso nacional de participación educativa.
La CNSC espera que en esta jornada haya amplia participación de docentes de los 11 municipios del Urabá antioqueño, quienes tendrán la oportunidad de expresar sus experiencias, inquietudes y propuestas sobre el concurso docente. Esta inclusión representa un avance significativo en el reconocimiento de las particularidades regionales y un paso firme hacia una política educativa más equitativa y territorializada.