REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

Acandí, Chocó – Un grupo de docentes del municipio de Acandí se manifestó para denunciar el grave deterioro del servicio de salud que reciben a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). Los educadores exigen soluciones inmediatas ante las dificultades que enfrentan para acceder a atención médica de calidad.

Desde la implementación del nuevo modelo de salud para el magisterio en Colombia, las condiciones del servicio han empeorado, afectando gravemente a los docentes y sus familias. Según los manifestantes, han enviado reiterados comunicados a la doctora Tulia Paz, responsable del FOMAG, sin recibir respuesta.

Uno de los principales problemas es la falta de contratación con el hospital o la IPS Indígena Capera, lo que deja a los docentes sin una red hospitalaria efectiva para la atención de emergencias y procedimientos especializados. Esta situación podría derivar en un cese indefinido de actividades académicas a partir del próximo martes si no se encuentran soluciones concretas.

A pesar de que se presta atención en medicina general y odontología, los docentes enfrentan la falta de medicamentos y el inexistente servicio de transporte para citas médicas urgentes. La ausencia de entrega de fármacos impide que los beneficiarios reciban tratamientos esenciales para sus patologías crónicas, poniendo en riesgo su salud y bienestar.

Además, la falta de especialistas en la región obliga a los docentes a trasladarse a otras ciudades para recibir atención, lo que representa costos adicionales y tiempos de espera prolongados. En muchos casos, el proceso administrativo para la aprobación de tratamientos y procedimientos se convierte en una barrera burocrática que agrava la situación de los pacientes.

Como medida de protesta, los docentes han decidido implementar una anormalidad académica de tres horas diarias en los niveles de preescolar y secundaria. De no resolverse la crisis en el corto plazo, no descartan tomar medidas más drásticas, incluyendo una suspensión total de actividades.

Los docentes exigen que las autoridades competentes atiendan sus demandas con prontitud para evitar un colapso en la educación del municipio y garantizar el acceso a un servicio de salud digno para los maestros y sus familias. También hacen un llamado al Gobierno Nacional para que revise y reestructure el modelo de atención en salud del magisterio, con el fin de garantizar una cobertura eficiente y de calidad.

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorApartadó impulsa la educación inicial con una inversión de $370 millones
Artículo siguienteMaestros y Secretaría de Educación avanzan en acuerdos clave para el bienestar docente
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728