La iniciativa fue aprobada por el Senado de la República en último debate y beneficiará a la población con discapacidad auditiva, los intérpretes y sus familiares.
El Senado de la República aprobó, en último debate, una interesante iniciativa legislativa que buscará la unificación de la lengua de señas en Colombia, utilizada mayoritariamente por la población con discapacidad auditiva, con el fin de que se garanticen igualdad de condiciones para las personas con esta condición.
“Nos dimos cuenta de que los sordos en Colombia tenían muchas limitaciones para comunicarse con sus homólogos en otras partes del país. De ahí surgió la necesidad de elaborar una iniciativa que permitiera armonizarla lengua de señas en todo el territorio nacional”, comentó el representante del Centro Democrático Christian Garcés, autor del proyecto.
El articulado aprobado creará el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), cuya función será “integrar y reconocer a la comunidad sorda nacional los derechos lingüísticos que le corresponden. Lo anterior, garantizando la equiparación de condiciones para la comunidad sorda colombiana con el propósito de facilitar la interacción comunicativa de la población sorda entre sí y con la población en general”.
Esa entidad contará con un representante del Ministerio de Cultura, dos del Ministerio de Educación, uno del Ministerio de las Tecnologías, uno del Ministerio del Interior, uno del Ministerio de Ciencia, el director del Instituto Nacional para Sordos (Insor), el director del Instituto Caro y Cuervo, dos representantes de las asociaciones, federaciones y en general las entidades sin ánimo de lucro de intérpretes de la Lengua de Señas Colombiana, dos de las asociaciones, federaciones y en general las entidades sin ánimo de lucro de sordos en Colombia y dos representantes de instituciones de educación superior donde se realicen investigaciones sobre la LSC o cuenten con programas de formación en LSC.
Esta nueva entidad deberá proponer la política de protección, fortalecimiento y la promoción de la lengua de señas y asesorar la implementación de las estrategias “para la creación, recopilación, la documentación y/o la divulgación de los neologismos y las variaciones lingüísticas, que contribuyan a eliminar las barreras comunicativas presentadas por el desconocimiento de variaciones lingüísticas geográficas, sociales, situacionales y diacrónicas en el uso de la LSC para diferentes funciones y contextos”.
“Se beneficia no solo la comunidad con discapacidad auditiva, sino a los intérpretes y a los familiares que tienen que ver con esta población. Adicional, promoveremos derechos como la educación, la salud la justicia, el trabajo y el contacto en general con la administración pública”, señaló, por su parte, la senadora uribista Ruby Chagüi, ponente del proyecto.