Successful smiling students
REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

El Ministerio de Educación Nacional anunció recientemente la implementación de nuevos mecanismos de selección de docentes en Colombia a través del aplicativo Sistema Maestro. Sin embargo, estas medidas han generado controversia, pues muchos aspirantes denuncian que el proceso sigue presentando trabas y desigualdades en la asignación de vacantes.

El sistema estructuró seis tipos de vacantes con perfiles y requisitos específicos: vacantes definitivas, vacantes priorizadas, planta temporal TAFI 3.0, planta temporal primera infancia, planta temporal constructores de paz y sistemas regionales de educación media y superior. Aunque la iniciativa busca dar orden a la vinculación de maestros, las críticas no se han hecho esperar.

Uno de los principales cuestionamientos es que el proceso no representa una innovación sustancial, ya que mantiene criterios similares a los aplicados en años anteriores. Además, el acto administrativo expedido por el Ministerio establece que la asignación de plazas debe obedecer al mérito, utilizando una tabla de valoración que prioriza títulos académicos, pero deja de lado otros aspectos clave para los docentes aspirantes.

Reclamos y solicitudes de ajuste

Cientos de educadores han manifestado su inconformidad, señalando que los criterios actuales no garantizan equidad en la selección. Entre las principales solicitudes de ajuste al Sistema Maestro se encuentran:

  • Valoración del tiempo de servicio: Al igual que en los procesos de ascenso del decreto 1278, se propone que la experiencia docente tenga un mayor peso en la asignación de plazas.
  • Reconocimiento de la capacitación y profesionalización: Se solicita que la formación continua de los docentes sea valorada dentro del proceso de selección.
  • Consideración del arraigo regional: Se plantea la necesidad de garantizar estabilidad a los docentes en sus territorios, permitiendo que quienes han trabajado en determinada zona puedan seguir allí, priorizando su conocimiento del contexto educativo y social.

Estos puntos han sido objeto de debate entre Fecode y el Ministerio de Educación, y se espera que en los próximos días ambas partes sostengan una reunión clave con delegados de docentes aspirantes, la cual quedó pendiente desde diciembre pasado.

Mientras tanto, la urgencia de realizar cambios en el Sistema Maestro sigue latente, pues las falencias actuales afectan a miles de educadores y, en consecuencia, al correcto funcionamiento del sistema educativo colombiano.

Por ahora, el llamado de los docentes es claro: exigir una gestión transparente, justa y eficiente en todos los aspectos que afectan su labor y calidad de vida.

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorDocentes exigen mejoras en salud y pensiones: FOMAG aprueba 21,3 billones de pesos
Artículo siguienteAlarma por el aumento de amenazas a docentes en Antioquia
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728