Se espera que la nueva plataforma docente, sea más justa, moderna y con enfoque en el arraigo.
Por César Asprilla – Periodista Educativo
El Sistema Maestro, concebido inicialmente como el “Banco de la Excelencia”, es una plataforma creada por el Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de garantizar que las vacantes definitivas en el sector educativo sean ocupadas temporalmente mientras se surte el concurso de méritos. Esta iniciativa busca preservar la calidad del servicio educativo en los diferentes entes territoriales y asegurar que quienes lleguen a las aulas lo hagan con las competencias requeridas.
A diferencia de otros procesos administrativos que dependen exclusivamente de las entidades territoriales, el Sistema Maestro es gestionado directamente por el Ministerio de Educación Nacional, lo que permite un mayor control, vigilancia y articulación nacional, aunque el reporte de las vacantes y la decisión final sobre el nombramiento siguen siendo responsabilidad de las Secretarías de Educación.
1. Reporte y verificación de vacantes por parte de las entidades territoriales
Uno de los pilares del funcionamiento del Sistema Maestro es la relación entre el Ministerio de Educación y las entidades territoriales, las cuales son responsables de reportar las vacantes existentes. Estas vacantes son ingresadas al sistema para iniciar el proceso de selección.
“Primero el reporte de las vacantes es el punto de partida del proceso de selección. Una vez el sistema hace la preselección de los tres docentes que tienen la mejor puntuación, la entidad debe verificar los perfiles y decidir cuál cumple totalmente con los requisitos. La selección final siempre es competencia de la Secretaría.”
— Luz Adriana Quintero, Subsecretaria de Recursos Humanos
2. El arraigo como criterio prioritario de selección
Uno de los cambios más relevantes en la reglamentación del Sistema Maestro ha sido la inclusión del arraigo como criterio de valoración en la asignación de puntajes. Esta medida responde a una necesidad detectada desde las regiones y apoyada en mesas de trabajo con FECODE y representantes de docentes provisionales.
Se plantea el arraigo no solo por haber nacido en el municipio, sino también por haber estudiado o vivido de forma significativa allí. Esto nos ayuda a priorizar docentes que realmente conocen el contexto, lo cual mejora la permanencia y la prestación del servicio educativo.”
“Muchos docentes se postulan a zonas de difícil acceso sin conocer el contexto, pero después de 2 o 3 días renuncian. Con el arraigo, se privilegia a quienes sí están dispuestos a permanecer.”
— Luz Adriana Quintero
3. Identificación de anomalías y auditoría a los procesos
Aunque el objetivo del sistema es garantizar transparencia y meritocracia, se han detectado irregularidades en algunos procesos de vinculación. Esto ha llevado al Ministerio a desarrollar auditorías, mesas técnicas y procesos de verificación con las secretarías.
Se han encontrado casos donde los documentos en la hoja de vida no corresponden con lo declarado por el docente seleccionado. Hemos hecho observaciones a las entidades y dado plazos para subsanar. Si no se resuelven, se trasladan a los entes de control.”
“El propósito central del sistema es que todos los docentes tengan las mismas oportunidades y que el acceso a una vacante definitiva sea por mérito.”
— Luz Adriana Quintero
4. ¿Por qué algunos entes territoriales no publican vacantes?
Una situación particular ocurre con las vacantes destinadas a pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales. En estos casos, la normativa colombiana reconoce el derecho de estas comunidades a gestionar sus propios procesos educativos.
Hay una reglamentación especial para docentes etnoeducadores. Las autoridades indígenas o consejos comunitarios son quienes definen los docentes a vincular. Por eso, en algunos territorios no se publican vacantes en el Sistema Maestro.”
“Se busca preservar el conocimiento ancestral y garantizar que las comunidades cuenten con educadores que respeten y transmitan sus costumbres y valores.”
— Luz Adriana Quintero
5. Nuevo aplicativo del Sistema Maestro: hacia una herramienta más moderna y eficaz
El Ministerio de Educación está desarrollando una nueva plataforma que reemplace al actual Sistema Maestro. Esta modernización obedece tanto a necesidades técnicas como a la demanda creciente del sistema, y se espera su implementación entre noviembre y diciembre del presente año.
“El actual sistema ya no permite modificaciones. Se está construyendo uno nuevo desde cero. El antiguo nació como Banco de la Excelencia, pero ya no soporta el volumen de usuarios.”
“El nuevo aplicativo mantendrá el criterio del arraigo, pero eliminará el puntaje por pruebas SABER PRO. También unificará las tres tablas (zonas A, B y C) en una sola, lo que hará más claro el sistema de puntuación. Se dará más relevancia a la formación y al perfil del docente.”
— Luz Adriana Quintero
El Sistema Maestro ha sido una herramienta fundamental para asegurar que las vacantes docentes sean ocupadas de manera responsable, transparente y oportuna. Los cambios recientes y la próxima modernización del sistema apuntan a un objetivo superior: que el derecho a la educación de calidad sea garantizado por profesionales comprometidos, con arraigo en sus territorios y una vocación auténtica por la enseñanza.
Este esfuerzo articulado entre el Ministerio de Educación, las entidades territoriales y las comunidades es una muestra de que la calidad del sistema educativo también se construye desde los procesos de selección.