REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

En un hecho histórico para la educación intercultural en América Latina, fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley “Por el cual se expide el Estatuto Especial de Profesionalización para Docentes y Directivos Docentes Etnoeducadores al servicio del Estado colombiano”, dirigido a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Esta iniciativa pionera busca adaptar los procesos de profesionalización docente a las realidades culturales, sociales y territoriales de estas comunidades históricamente marginadas.

El acto de radicación contó con la participación activa de representantes de las comunidades beneficiadas, organizaciones sociales de base, delegados de la Vicepresidencia de la República y de los ministerios del Interior, de Igualdad y de Educación, así como los ponentes del proyecto en la Cámara de Representantes, Hernando González, presidente de la Comisión Sexta, y Dorina Hernández Palomino.

📜 Un proceso de construcción con raíces comunitarias

El Estatuto es el resultado de un proceso de consulta previa que se extendió durante más de siete años, iniciado formalmente en 2017 con el Espacio Nacional de Consulta Previa de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Este proceso fue ordenado por la Corte Constitucional, en sentencias como la C-666 de 2016, SU-011 de 2018 y T-531 de 2020, que exigieron al Estado colombiano crear un marco legal específico para regular las relaciones laborales de los etnoeducadores, bajo el principio de consulta previa y concertación.

La estructuración del proyecto de ley contó con la participación activa de entidades como el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Hacienda, lo cual garantizó un enfoque integral y respetuoso de los principios de autonomía, identidad cultural y equidad.

🎯 Objetivos del Estatuto: dignidad, identidad y calidad educativa

El Estatuto busca establecer un marco normativo especial para regular la administración, formación, ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servicio de docentes y directivos docentes etnoeducadores. Entre sus objetivos fundamentales se destacan:

  • Reconocer y valorar la identidad cultural de los pueblos y comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras en el ámbito educativo.
  • Garantizar que la enseñanza sea ejercida por personas con profundo sentido de pertenencia étnica y territorial.
  • Asegurar que los etnoeducadores sean profesionales idóneos, eficientes y comprometidos con sus contextos comunitarios.
  • Promover una educación diferencial, antirracista e intercultural como motor de desarrollo social.
  • Regular las relaciones laborales del Estado con estos educadores bajo principios de equidad, justicia y reconocimiento.
🔎 Enfoques innovadores para transformar la educación

Este proyecto de ley introduce transformaciones pedagógicas y administrativas de gran alcance, tales como:

  • La creación de un escalafón docente diferencial y propio para etnoeducadores.
  • Un proceso de vinculación especial, basado en criterios como la experiencia etnoeducativa, el conocimiento de la lengua y cultura propias, y la presentación de proyectos pedagógicos pertinentes.
  • El fortalecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el currículo oficial.
  • La creación del Premio Ubuntu a la Etnoeducación, como reconocimiento al compromiso, saber y liderazgo de los docentes afrodescendientes.
  • El impulso a los intercambios pedagógicos interculturales como estrategia de enriquecimiento profesional.

Además, el Estatuto garantiza el derecho a impartir educación con enfoque diferencial y reconoce situaciones administrativas particulares de los territorios, preservando los saberes ancestrales, las lenguas propias y el liderazgo comunitario.

🤝 Educación al servicio de la diversidad

Con esta iniciativa, se fortalece el compromiso del Estado con una educación pública inclusiva y transformadora, orientada a superar las brechas históricas y estructurales que han afectado a las comunidades étnicas del país. La radicación de este estatuto constituye un avance decisivo hacia un modelo educativo que valora la pluralidad de identidades y que reconoce la riqueza de los saberes territoriales como base para una sociedad más justa y equitativa.

Colombia se convierte así en referente continental al proponer el primer estatuto legal específico para docentes etnoeducadores en América Latina, marcando un precedente en la garantía de derechos educativos con enfoque diferencial.

📎 Para conocer más detalles, consulte el ABC del proyecto de ley del Estatuto Especial de Profesionalización para Docentes Etnoeducadores, disponible en los canales oficiales del Ministerio de Educación Nacional.

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorCER Vijagual: Pioneros en energía renovable y tecnología en el campo educativo rural
Artículo siguienteDocente será operado con cirugía robótica
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728