Foto: Secretaría de Educación
REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

En un hecho sin precedentes para el sistema educativo de Medellín, la Alcaldía, a través de la Secretaría de Educación, cualificó a 500 docentes rurales en Modelos Flexibles, como parte de una estrategia integral que busca responder de manera efectiva a las realidades del contexto rural, la extraedad escolar y las necesidades del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA).

Con una inversión cercana a los $1.800 millones, esta formación marca un hito al enfocarse exclusivamente en las instituciones educativas ubicadas en los cinco corregimientos de la ciudad, donde habitan más de 11.000 estudiantes. La iniciativa contempla el fortalecimiento de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la implementación de recursos pedagógicos físicos y digitales.

Tenemos 49 instituciones educativas o sedes rurales en las que los maestros enseñan en espacios multigrado, de primero a quinto de primaria. Esta estrategia de cualificación no solo actualiza saberes, sino que rescata experiencias como la Escuela Nueva y la posprimaria, esenciales para la educación en el campo”, explicó Carolina Franco Giraldo, secretaria de Educación de Medellín.

Uno de los principales enfoques de la formación fue Escuela Nueva, una propuesta pedagógica que promueve el aprendizaje autónomo, colaborativo y centrado en el estudiante, especialmente útil en contextos rurales donde el acompañamiento del maestro debe adaptarse a distintas edades y niveles en una sola aula.

Actualmente, Medellín cuenta con 11.961 estudiantes matriculados en Modelos Flexibles y 480 grupos activos, lo que refleja una creciente demanda por estrategias pedagógicas diferenciadas. La Administración Distrital busca garantizar que niños, niñas y jóvenes marginados del sistema escolar vuelvan a las aulas y permanezcan en ellas con éxito.

“Este encuentro lo considero pertinente para nosotros como maestros rurales, porque nos permite aprender nuevos recursos, herramientas que nos llevan a desarrollar una práctica pedagógica adecuada, contextualizada y en coherencia con el territorio y con las necesidades de la ruralidad”, expresó Didier David Cataño Quiroz, docente de la Institución Educativa Héctor Rogelio Montoya en el corregimiento San Sebastián de Palmitas.

Con esta iniciativa, Medellín ratifica su compromiso con una educación más justa, pertinente y transformadora para los territorios rurales que históricamente han enfrentado barreras en el acceso y la permanencia escolar.

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorGanó el concurso, pero no la llaman a audiencia: docente denuncia omisión de la Secretaría de Educación.
Artículo siguienteMaestros por el Planeta: una coalición global que pone a los docentes al frente de la lucha contra el cambio climático
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728