REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

La Junta también manifestó preocupación por el papel de algunos prestadores de salud, a quienes responsabilizan de dilatar la implementación del nuevo sistema y de ejercer presiones económicas indebidas.

Vídeo: Programa Encuentro

Bogotá se convirtió esta semana en el centro de las decisiones del magisterio colombiano, con la realización de la Junta Directiva Nacional de fecode, que convocó a 70 delegados de 34 filiales sindicales y al Comité Ejecutivo. El encuentro, cargado de análisis y compromiso, tuvo como ejes el proyecto de Ley Orgánica de Competencias y los desafíos del nuevo modelo de salud del magisterio.

La lucha histórica por el Sistema General de Participaciones

La jornada inició con el informe del presidente Domingo Ayala, quien destacó los avances y acuerdos logrados.
El primer tema en debate fue el proyecto de Ley Orgánica, que busca reglamentar el Acto Legislativo 003 de 2024, considerado un logro histórico tras más de dos décadas de lucha sindical. Esta reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) representa una victoria estratégica para el magisterio y los sectores sociales, al blindar los recursos destinados a educación, salud, saneamiento básico y territorios indígenas.

Uno de los delegados recordó cómo esta reivindicación ha sido una batalla constante desde finales de los años 90, cuando el magisterio se opuso a las reformas constitucionales que reducían la financiación social:

“Necesitamos infraestructura, más docentes y recursos específicos para la educación, desde el preescolar hasta la universidad. Por eso respaldamos la reforma del SGP y la Ley de Competencias que garantice recursos claros para estos fines”, enfatizó.

Este punto no solo refleja una defensa de la educación pública, sino también la visión integral del sindicalismo docente, que entiende que sin financiación estable no hay calidad educativa ni equidad social.

Nuevo modelo de salud: respaldo con alertas

El segundo gran tema fue la implementación del Acuerdo 003 de 2024, que dio vida al nuevo modelo de salud y seguridad en el trabajo del magisterio.
La Junta expresó su respaldo a la propuesta, valorando la declaratoria de sesión permanente del Consejo Directivo del Fomag, que busca garantizar el monitoreo constante del modelo.

Sin embargo, los informes regionales revelaron dificultades graves, especialmente en Antioquia, donde las farmacéuticas no han cumplido con la entrega oportuna de medicamentos, dejando a docentes con enfermedades de base en situación de riesgo:

“Defendemos el modelo porque representa una oportunidad para el magisterio, pero el sabotaje en la entrega de medicamentos ha impedido su efectividad en los territorios”, denunció un delegado, sugiriendo incluso la posibilidad de un paro nacional para frenar estas irregularidades.

La Junta también manifestó preocupación por el papel de algunos prestadores de salud, a quienes responsabilizan de dilatar la implementación del nuevo sistema y de ejercer presiones económicas indebidas.

Exigencia de diálogo con el Gobierno Nacional

El encuentro cerró con una decisión estratégica: insistir en un encuentro directo entre la Federación, el presidente Gustavo Petro, los ministros competentes y la vicepresidencia de FiduPrevisora, con el fin de resolver de raíz las dificultades en la implementación del modelo.

Además, se otorgaron facultades al Comité Ejecutivo para:

  • Convocar movilizaciones nacionales, si la situación no mejora.
  • Exigir el respeto a la Ley 91 de 1989.
  • Defender la correcta aplicación del Acuerdo 003, frente a los sabotajes y presiones de algunos prestadores.
Un mensaje claro: la unidad del magisterio

La Junta Nacional dejó como conclusión un mensaje inequívoco: el magisterio está dispuesto a defender la educación pública y la salud docente con todas las herramientas legales y de movilización necesarias.
Secode reafirmó que sin docentes saludables, con condiciones dignas y respaldo estatal, no puede haber transformación educativa.

El encuentro de Bogotá fue, en esencia, un llamado a la unidad, la vigilancia y la acción colectiva, para que las conquistas alcanzadas tras décadas de lucha no se vean opacadas por la ineficiencia o la indiferencia de algunos actores del sistema.

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorASOMURA Impulsa la Educación Regional con Iniciativas Clave para el Desarrollo del Urabá Antioqueño
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728