En el nivel de educación primaria rural, por ejemplo, se alcanzaron los puntajes promedio más altos del país, lo que valida la pertinencia del nuevo esquema.

Por: César Asprilla El Maestro

Habla Willy Carmona, Ejecutivo de FECODE.
Bogotá, abril de 2025 – El Ejecutivo de FECODE, Willy Carmona, informó avances significativos en la implementación de la segunda cohorte del proceso de ascenso y reubicación docente para el año 2025. Este proceso hace parte del acuerdo pactado en 2023, que contempla un total de 126.000 movimientos en el escalafón docente bajo el Decreto 1278. Según Carmona, ya se garantizó el presupuesto para beneficiar a los más de 45.700 maestros que aún esperan este derecho.
En una reciente declaración, Carmona detalló que la mesa de implementación avanza en tres componentes fundamentales: la garantía de los recursos, el desarrollo normativo y el cronograma del proceso.
El Ministerio de Educación Nacional ya aseguró los recursos necesarios para ejecutar esta segunda cohorte en 2025. La inversión cubrirá los ascensos pendientes, y representa un paso clave para el cumplimiento del compromiso adquirido con el magisterio colombiano.
Carmona también informó que se ha logrado un acuerdo con el Ministerio sobre la modificación del Decreto 1650 de 2016, que regula el procedimiento de evaluación para ascensos y reubicaciones. Ya existe un borrador del nuevo decreto, que será publicado próximamente en la plataforma SECOP, permitiendo la participación ciudadana en el análisis jurídico y aportes al texto normativo.
Sobre el calendario de ejecución, el Ministerio propuso iniciar el proceso entre junio y julio de 2025. Sin embargo, FECODE sugiere adelantar las fechas, argumentando que ya existen condiciones favorables tras la experiencia de la primera cohorte, como la contratación previa de la Universidad de Antioquia y los avances en la gestión de datos.
El directivo compartió además un informe de análisis de la cohorte 1 de 2024, elaborado con base en el estudio técnico de la Universidad de Antioquia, que destaca el éxito del modelo implementado. Según los datos del informe:
- El 77,58 % de los participantes lograron ascender o reubicarse, una cifra que cuadruplica la de procesos anteriores bajo modelos más excluyentes.
- El modelo benefició de manera especial a docentes rurales y de zonas dispersas, quienes obtuvieron en muchos casos promedios superiores al 80 %, alcanzando niveles de aprobación inéditos.
El informe subraya que el enfoque aplicado fue progresivo, solidario y contextualizado, reconociendo prácticas pedagógicas reales, trayectorias docentes y las particularidades del territorio. En el nivel de educación primaria rural, por ejemplo, se alcanzaron los puntajes promedio más altos del país, lo que valida la pertinencia del nuevo esquema.
Finalmente, Carmona reiteró que el objetivo de FECODE es que ningún maestro quede por fuera del proceso, y que este se complete dentro del año 2025. “El reto es garantizar los derechos de los más de 45.700 docentes que aún esperan su ascenso, de forma pública, transparente y en cumplimiento de lo pactado», concluyó.