REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

Testimonio del profesor Marlon Andrés Ortegón Ladino

En una historia que entrelaza ciencia, vocación y esperanza, el profesor Marlon Andrés Ortegón Ladino, docente del colegio Rodolfo Llinás IED, será intervenido quirúrgicamente este viernes 11 de abril a las 6:00 a.m. en la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José, mediante un procedimiento de prostatectomía robótica, una de las técnicas más avanzadas y precisas para tratar el cáncer de próstata.

El procedimiento será realizado por el especialista en urología, doctor Hernán Alonso Aponte Varón, y representa un hito no solo para el paciente, sino también para el sistema de salud pública, pues la cirugía fue donada por el Hospital de San José, tras una intensa lucha del profesor por acceder a este tratamiento de alta tecnología.

Todo comenzó en 2024, cuando, a los 45 años, el docente participó en una campaña preventiva promovida por su EPS, donde se practicó un examen de antígeno prostático (PSA). Los resultados alertaron a los médicos: primero 6 ng/ml y luego, en una segunda prueba, 12 ng/ml, lo que derivó en una remisión al servicio de urología.

Sin embargo, la atención especializada se demoró, y fue necesaria una queja ante la Superintendencia de Salud para lograr su remisión al Hospital San José, donde entre agosto y diciembre de 2024 fue sometido a múltiples exámenes, una biopsia y una resonancia magnética. El 8 de enero de 2025 recibió el diagnóstico definitivo: cáncer de próstata, nivel Gleason 4, un tipo agresivo que requería acción inmediata.

Ante la posibilidad de tratamientos como quimioterapia, radioterapia o cirugía abierta, el profesor optó por la prostatectomía robótica por ser menos invasiva, con una recuperación más rápida y menores riesgos de afectación en órganos como la vejiga o el ano. Sin embargo, el mayor obstáculo era la autorización de FOMAG, entidad que no aprobaba el procedimiento debido a su alto costo.

Durante semanas, el profesor lideró una batalla por su derecho a la salud, movilizándose a través de redes sociales, entes de control y el respaldo de organizaciones como ADE y FECODE, de las cuales es afiliado. “Usé todos los mecanismos como sindicalista, porque sabía que era mi vida lo que estaba en juego”, afirmó.

Mientras el proceso avanzaba, Marlon no ocultó su realidad ante sus estudiantes. Como director de curso del grado 601 jornada tarde, compartió con sus niños, niñas y padres la situación que enfrentaba, generando un impacto emocional profundo pero también una gran lección de vida: “Fue duro ver sus emociones, pero ellos entendieron y me dieron fuerza”.

La presión, la persistencia y el compromiso del cuerpo médico hicieron posible lo que parecía imposible: el Hospital San José decidió donar la cirugía robótica, reconociendo la complejidad del caso y la corta edad del paciente. “No podía perder esa oportunidad. Este tipo de cirugía solo se realiza en cinco hospitales del país, y volver a empezar todo el proceso me habría costado tiempo valioso”, explicó.

Además del historial familiar –su padre tuvo cáncer de próstata a los 65 años–, el profesor señala que su situación pudo haberse agravado por factores como la acumulación de vacunas contra el COVID-19, lo que habría acelerado el avance del cáncer. Afortunadamente, el diagnóstico se dio a tiempo y no había metástasis al momento de la intervención.

Esta cirugía no es solo por mí. Es por los estudiantes, por los maestros, por todas las personas que algún día puedan necesitar un procedimiento tan complejo. La robótica permite minimizar daños, preservar órganos vitales y recuperar la esperanza”, concluyó.

El docente continúa su formación doctoral, con la determinación de regresar a su labor educativa tras una recuperación que, gracias a la tecnología robótica, podría durar apenas entre dos y tres semanas.

Marlon agradeció profundamente a su familia, estudiantes, padres de familia, compañeros docentes, a la ADE, FECODE y al equipo médico del Hospital San José por el respaldo en este proceso. “Estoy vivo, agradecido y con más ganas que nunca de seguir educando, compartiendo y sirviendo. Porque cuando se tiene vocación, uno lucha hasta el final”.

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorPrimer Estatuto Especial de Profesionalización para Docentes Etnoeducadores en América Latina
Artículo siguienteEstudiantes líderes se dan cita en Carepa para construir el futuro educativo del municipio
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728