El Ministerio de Educación Nacional ha lanzado una convocatoria única para estudiantes de licenciaturas, programas de pregrado y normalistas superiores de último año. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales en colegios rurales oficiales durante el primer semestre de 2025, contribuyendo al fortalecimiento de la educación en las zonas más necesitadas del país.
La postulación estará abierta hasta el próximo 31 de enero de 2025, y los seleccionados formarán parte del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral – PTA/FI 3.0, un proyecto que busca cerrar brechas de aprendizaje y fomentar la formación integral de niños y niñas en áreas rurales.
¿En qué consiste la práctica?
Los practicantes dedicarán tiempo completo a apoyar los procesos educativos, administrativos y de funcionamiento de instituciones educativas rurales. Este programa, además de impulsar el aprendizaje, promueve una transformación curricular que incluye disciplinas como el arte, la cultura, el deporte, la tecnología y la ciencia, junto con la estrategia CRESE (Educación Ciudadana para la Reconciliación, Antirracista, Socioemocional y para el Cambio Climático).
La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, destacó que esta iniciativa responde al Plan Nacional de Desarrollo en su artículo 113, que prioriza la reducción de rezagos y brechas de aprendizaje a través de prácticas pedagógicas en colegios públicos.
Requisitos para participar
Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayores de edad.
- Tener un promedio académico igual o superior a 3.7.
- No haber participado en cohortes anteriores del programa.
- Contar con la aprobación de su universidad o Escuela Normal Superior.
- Estar afiliados al sistema de seguridad social en salud.
- Tener una cuenta bancaria activa durante el periodo de la práctica.
Beneficios para los practicantes
Los seleccionados disfrutarán de múltiples ventajas, entre las que destacan:
- Experiencia práctica en escenarios reales de trabajo.
- Desarrollo de habilidades como creatividad, resiliencia y resolución de problemas.
- Certificación del Ministerio de Educación, que cuenta como experiencia laboral.
- Auxilio económico mensual equivalente a un (1) SMLMV durante tres meses para cubrir gastos de manutención, alojamiento, movilidad y alimentación.
Cupos disponibles
Para este primer semestre de 2025, el programa contará con 600 plazas destinadas a estudiantes de Licenciaturas, Formación Complementaria, Psicología y Trabajo Social. Las universidades y Escuelas Normales Superiores deberán socializar esta convocatoria entre sus estudiantes y validar su idoneidad para participar.
Esta es una oportunidad invaluable para que los futuros profesionales contribuyan al desarrollo de la educación rural en Colombia, mientras adquieren experiencia y amplían sus horizontes laborales.