AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

La viceministra de Educación Superior de Colombia, Aurora Vergara, finalizó su agenda en Estados Unidos anunciando el fortalecimiento de relaciones con autoridades de facultades y centros de investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University.

«Establecimos una Mesa de trabajo entre MinEducación, MinCiencias, con el apoyo de la Viceministra de Talento y Apropiación Social, Angela Yesenia Olaya, y el equipo del laboratorio del Harvard-MIT Atomic Quantum Gases Group, para articular acciones de intercambio académico y abrir oportunidades de investigación para científicos y científicas colombianas», aseguró la viceministra Vergara.

Así mismo, se lanzó el Consorcio de Universidades para la oferta de Estancias Posdoctorales en Colombia, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México, que busca facilitar la vinculación de profesionales colombianos con título de doctor en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La viceministra Vergara agregó que «se estableció una estrategia con el Consulado de Colombia en Boston, liderado por la Cónsul Carolina Mejía, para apoyar a las familias colombianas que viven en Estados Unidos en el acceso a la educación superior».

La funcionaria participó en el segundo Encuentro Continental en Estudios Afrolatinoamericanos organizado por la Universidad de Harvard, un espacio de reflexión que congregó a académicos, intelectuales, activistas y legisladores de América Latina.

«Este encuentro con más de 230 expertos de la región nos permitió dialogar e intercambiar experiencias sobre los avances en la implementación de políticas y acciones legislativas que promuevan la equidad racial y territorial en nuestros países. Participamos en el Taller de autores y autoras del libro ‘Estudios afrocolombianos: Lecturas Esenciales’, donde mostramos los avances de Colombia en esta materia», dijo la Viceministra.

Durante las últimas décadas, los afrolatinoamericanos han creado numerosas organizaciones cívicas, culturales y comunitarias para exigir reconocimiento, igualdad y recursos, lo que impulsó la acción legislativa y la implementación de políticas compensatorias.

El Instituto de Investigación Afrolatinoamericano de Harvard estimula y patrocina estudios sobre la experiencia afrolatinoamericana y proporciona un foro donde académicos, intelectuales, activistas y legisladores participan en intercambios y debates.

REEA
Artículo anteriorMás de 600 maestros quedarán desempleados 
Artículo siguienteResultado encuesta nivel de Satisfacción por servicio de Salud docentes de Antioquia y Chocó
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728