El Ministerio de Educación Nacional anunció el próximo lanzamiento de la estrategia “Quiero Ser, Quiero Saber”, una propuesta innovadora orientada a transformar la evaluación y el aprendizaje en las aulas, beneficiando a más de 1.300.000 estudiantes de todo el país.
El anuncio tuvo lugar en el Encuentro Nacional de Líderes de Calidad y Evaluación, realizado en la ciudad de Pasto, donde más de 300 actores del sector educativo se congregaron para reflexionar sobre una escuela más inclusiva, humana y centrada en el desarrollo integral del estudiante.
Durante tres días, rectores, docentes y expertos compartieron experiencias y perspectivas sobre la importancia de una evaluación que acompañe y potencie los aprendizajes, en lugar de centrarse únicamente en la calificación. La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, destacó el papel de los territorios:
«Sabemos que desde las regiones se construye comunidad y se fortalece la formación integral que nuestros estudiantes necesitan».
Una evaluación que acompaña, no que clasifica
“Quiero Ser, Quiero Saber” está diseñada como una herramienta de evaluación formativa que medirá avances en matemáticas, lenguaje, formación ciudadana y desarrollo socioemocional. A diferencia de las pruebas tradicionales, esta estrategia no busca calificar ni jerarquizar a los estudiantes, sino brindar insumos para mejorar la práctica docente y los procesos de aprendizaje.
La evaluación estará dirigida a estudiantes de 5.º y 9.º grado y se aplicará en tres momentos a lo largo del año escolar. La plataforma digital permitirá que los colegios accedan durante dos semanas en cada fase de aplicación.
En total, se espera la participación de 1.359.104 estudiantes, distribuidos en 15.623 instituciones educativas públicas y privadas de las 97 Entidades Territoriales Certificadas del país.
Una estrategia construida desde las regiones
La elaboración de esta propuesta contó con la participación activa de 556 integrantes del sistema educativo, incluyendo docentes de aula, directivos, tutores y líderes de calidad. Además, se realizaron pilotos en las ciudades de Barranquilla, Fusagasugá y Pasto, con la participación de 824 estudiantes.
Como parte del programa de Formación Integral, la estrategia vendrá acompañada de materiales pedagógicos, una caja de herramientas para docentes y directivos, y orientaciones para el análisis y uso pedagógico de los resultados.
Reconociendo la diversidad del territorio
El encuentro también permitió conocer prácticas educativas innovadoras, tanto en contextos urbanos como rurales. Se visitaron aulas hospitalarias y escuelas con currículos flexibles que demuestran cómo es posible adaptar la enseñanza a las condiciones del territorio.
Un momento destacado fue el recorrido por el resguardo indígena Quillasinga Refugio del Sol, cerca de la Laguna de La Cocha, donde se dialogó sobre el valor de la educación propia y el respeto a las cosmovisiones ancestrales, en el marco de una educación que reconoce y fortalece la identidad cultural.
El evento concluyó con compromisos concretos para acompañar y sostener las políticas de formación integral, reafirmando el propósito de colocar al estudiante en el centro de la transformación educativa.