El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, celebró la noticia como un logro no solo para el Chocó, sino para toda Colombia.
El Chocó logró lo que por décadas fue un anhelo: contar con su propia facultad de Medicina. El Ministerio de Educación Nacional aprobó el programa en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), lo que permitirá que, por primera vez en la historia, el departamento forme a sus propios médicos.
La medida se inscribe en el plan del Gobierno del Cambio para llevar educación superior de calidad a regiones que han sido históricamente olvidadas por el Estado.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, celebró la noticia como un logro no solo para el Chocó, sino para toda Colombia.
“Esta es una muy buena noticia para el Chocó y para el Pacífico colombiano. Ahora, el departamento podrá formar a sus propios médicos, médicas, enfermeros y enfermeras, profesionales que nos ayudarán a reducir los índices de mortalidad en la región. Estamos rescatando la UTCH de la corrupción y trabajando para que sea más eficiente, porque este programa es también una garantía del derecho a la educación y a la salud”, señaló el funcionario.
El ministro subrayó que esta decisión responde a una instrucción directa del presidente Gustavo Petro, que busca expandir facultades de Medicina en territorios históricamente excluidos.
“Ya lo hicimos en La Guajira, lo estamos haciendo en el Chocó, lo haremos en Soacha y seguiremos anunciando nuevas aperturas. Con la formación de médicos y la ampliación de hospitales públicos en estas regiones, Colombia avanza hacia un sistema que garantice los dos derechos más importantes de cualquier sociedad: educación y salud”, puntualizó Rojas.
El programa iniciará con 30 estudiantes, quienes recibirán formación en Quibdó y realizarán sus prácticas en hospitales de la región, en alianza con centros de salud estratégicos. Esta dinámica permitirá que los futuros profesionales respondan directamente a las necesidades del Pacífico colombiano.
La llegada de la facultad de Medicina significa para el Chocó un avance en dos frentes:
- Educación superior con pertinencia territorial. Jóvenes que antes debían migrar para estudiar ahora tendrán la oportunidad de formarse en su tierra.
- Mejora en salud pública. Con médicos formados en el territorio se espera una reducción de la mortalidad materna e infantil, y un mayor compromiso con la atención en zonas rurales y comunidades vulnerables.
La UTCH atraviesa actualmente un proceso de inspección y vigilancia especial por parte del Ministerio de Educación. El gobierno nacional insiste en que el fortalecimiento académico va de la mano con la lucha contra la corrupción y la modernización administrativa de la institución.