REEA
AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), ha logrado importantes acuerdos en el marco de la mesa sectorial de educación para los convenios colectivos 2025. Tres dirigentes sindicales, Luis Alfredo Grimaldo, Ruth Mariela Fernández y Jhon Willy Carmona, compartieron detalles clave de los compromisos alcanzados con el Gobierno Nacional. Aunque sus intervenciones coinciden en el espíritu reivindicativo, cada uno destacó aspectos únicos que consolidan el avance en materia laboral, pedagógica y organizativa del magisterio colombiano.

En esta oportunidad, tres voces representativas del magisterio abordan temas claves que impactan directamente la vida laboral de miles de docentes en Colombia. Desde los concursos anuales de ascenso hasta nuevas compensaciones salariales, pasando por garantías para provisionales, estímulos a quienes trabajan en zonas rurales y la inclusión de maestros en procesos de investigación pedagógica, cada intervención revela un aspecto esencial del camino recorrido en la negociación.

Luis Alfredo Grimaldo: avances en carrera docente, zonas rurales y derechos sindicales

Luis Alfredo Grimaldo, tesorero de FECODE, subrayó el progreso logrado en la carrera docente y las garantías para docentes en territorios vulnerables. Uno de los puntos más significativos es la institucionalización anual de los concursos de ascenso y reubicación salarial, rompiendo con la tradición de esperas de hasta ocho años.

También se acordó la creación de una mesa técnica especializada para definir estímulos a docentes que laboran en zonas afectadas por la violencia o de difícil acceso, reconociendo así el contexto adverso en el que muchos maestros ejercen su labor. Grimaldo celebró igualmente la consolidación de la circular 013 de 2025, la cual establece el seguimiento a las entidades territoriales para garantizar la ocupación de vacantes definitivas mediante concursos transparentes y públicos.

En cuanto a derechos laborales, destacó la aplicación de la circular 047 de 2024, que fortalece la estabilidad para maestros provisionales y protege figuras como el fuero sindical y el retén social. Finalmente, resaltó la inclusión de los docentes en semilleros de investigación pedagógica, financiados con recursos estatales, como una apuesta por el fortalecimiento académico del gremio.

Ruth Mariela Fernández: justicia salarial y garantías para provisionales

Desde la Secretaría General de FECODE, Ruth Mariela Fernández centró su intervención en la compensación salarial especial para los docentes del estatuto 2277. El acuerdo establece un pago adicional del 0,5% por cada tres años de servicio posteriores al último ascenso, distribuido en tres etapas: 17% en 2026, 40% en 2027 y 43% en 2028. Este beneficio no solo se considera factor salarial, sino que también servirá como base para futuros incrementos, lo cual marca un hito hacia la equidad salarial entre estatutos.

Fernández también destacó la creación de una mesa para estudiar la viabilidad de ajustar el salario de los docentes provisionales con base en el último título académico obtenido, así como el compromiso de respeto y seguimiento a su estabilidad laboral reforzada. Esta medida busca garantizar la permanencia de docentes en condiciones vulnerables hasta su pensión.

En otro frente, la dirigente sindical anunció que se buscará modificar la norma 915, con el fin de que se reconozca la experiencia docente específica y los contextos territoriales en los procesos de ingreso y escalafón. Esta revisión normativa beneficiaría a quienes aspiran a ingresar a la carrera docente en condiciones más justas y contextualizadas.

Jhon Willy Carmona: mirada internacional y fortalecimiento de los tutores PTA

Por su parte, Jhon Willy Carmona, secretario de Relaciones Internacionales y Cooperativa de FECODE, puso el acento en la proyección pedagógica del gremio y el fortalecimiento de las figuras de acompañamiento. Una de sus principales intervenciones fue el respaldo al reconocimiento de los tutores del Programa Todos a Aprender (PTA) dentro del sistema de carrera docente. El acuerdo permitirá que su experiencia y formación sean valoradas en los procesos de ingreso y ascenso.

Además, Carmona se refirió a la dimensión internacional de los acuerdos, al mencionar la necesidad de alinear estos avances con los compromisos globales de educación y trabajo decente. A través de su rol, insistió en que la organización sindical debe proyectar estas transformaciones como ejemplo de negociación colectiva efectiva, capaz de incidir tanto en la política nacional como en las redes internacionales de defensa del derecho a la educación pública.

Los acuerdos colectivos 2025 no solo representan logros concretos para el presente, sino que abren el camino hacia nuevas transformaciones en el sistema educativo colombiano. Con una visión plural y articulada, FECODE continúa consolidándose como una fuerza de incidencia en el país, capaz de traducir las necesidades del aula y del territorio en propuestas negociadas y respaldadas por la comunidad docente.

Por: César Asprilla «El Maestro»
Fuente: Programa Encuentro – julio 2025

TODOS A ESTUDIAR
REEA
REEA
Artículo anteriorLa educación necesita líderes con alma, no jefes movidos por intereses personales.
Artículo siguientePensión docente en Colombia: lo que todo maestro y su familia deben saber
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728