El Gobierno abre por primera vez programas de Medicina en universidades públicas del Chocó y Urabá, con cupos gratuitos que permitirán formar médicos sin deudas con el Icetex.
🎥 En video: El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, explica por qué el Gobierno decidió abrir programas de Medicina en el Chocó y en Urabá, y cómo estos cupos gratuitos en universidades públicas marcarán un antes y un después en la formación de médicos en estas regiones.
Por: César Asprilla «El Maestro».
La Comisión Sexta del Congreso fue escenario de un anuncio histórico: por primera vez, las regiones del Chocó y San José de Apartadó (Urabá) contarán con programas de Medicina en universidades públicas, permitiendo que jóvenes de estas zonas se formen como médicos sin recurrir a deudas con el Icetex.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín (@DanielRMed), explicó que esta decisión responde a la necesidad de garantizar acceso real y gratuito a carreras de alta demanda, que tradicionalmente han tenido costos elevados en las instituciones privadas.
“Cuando los programas de medicina tienen un costo tan elevado en la matrícula, la solución no es el Icetex. La solución es ofertar programas de medicina en la universidad pública. Chocó es importante, no solo Bogotá y Atenea. Por primera vez en la historia, los chocoanos formarán a sus propios médicos”, señaló el ministro.
Hospital de cuarto nivel en Urabá, clave para prácticas
El jefe de la cartera educativa añadió que el Gobierno trabaja de manera articulada con el Ministerio de Salud para que el hospital de cuarto nivel que se construye en Urabá se convierta en campo de práctica para los futuros estudiantes de Medicina.
“Urabá formará a sus propios médicos y médicas. No se van a endeudar con el Icetex, porque esto no son créditos condonables: son cupos en universidades públicas gratuitas”, enfatizó Rojas.
Más allá de los créditos
El ministro respondió a las críticas sobre el financiamiento de la educación en Medicina, aclarando que el Gobierno no apuesta a endeudar a los estudiantes, sino a garantizar el acceso directo y sin costo:
“Hay que leer un poquito. Una cosa son créditos condonables, y otra muy distinta son cupos gratuitos. Lo que hoy anunciamos para Chocó y Urabá son universidades públicas que ofrecerán programas de Medicina sin que las familias tengan que recurrir a préstamos”, puntualizó.
Un paso hacia la equidad territorial
Con este anuncio, el Gobierno busca cerrar la brecha histórica en el acceso a la formación médica en el Pacífico y en el Urabá antioqueño, regiones que han padecido altos índices de mortalidad y carencias en la cobertura en salud.
La apertura de estas facultades de Medicina, junto con el fortalecimiento hospitalario, se convierte en una estrategia para que las comunidades formen a sus propios profesionales de la salud, con pertinencia local y sin cargas financieras.