El Programa de Alimentación Escolar (PAE) fue uno de los temas centrales de la reciente alocución presidencial, en la que el Jefe de Estado reiteró la importancia de garantizar la nutrición de los niños y niñas del sistema educativo oficial. En su intervención, cuestionó a varios entes territoriales por la falta de gestión en la operación del programa, pese a que los recursos ya han sido transferidos por el Gobierno Nacional.
Según datos de la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), a la fecha se han girado $1,85 billones, equivalentes al 86 % del presupuesto para la vigencia 2025, y en septiembre se completará el 100 % de las transferencias, lo que asegura la atención alimentaria durante todo el calendario escolar.
El presupuesto del PAE ha tenido un incremento histórico del 68 % entre 2022 y 2025: pasó de $1,26 billones a $2,14 billones. Este aumento, explicó Sebastián Rivera, director de la UApA, “permite que las Entidades Territoriales Certificadas, es decir, gobernaciones y alcaldías, planifiquen y ejecuten con certeza la operación del programa”.
Rivera recordó que el funcionamiento del PAE se basa en la corresponsabilidad: la Nación define lineamientos, transfiere recursos y realiza seguimiento, mientras que gobernaciones y alcaldías deben contratar operadores y garantizar la prestación continua del servicio. En este sentido, insistió en la necesidad de que los entes territoriales cumplan con la cofinanciación y la planeación local, condiciones indispensables para asegurar cobertura y calidad.
La UApA resaltó que la transparencia es uno de los pilares del programa. Para ello, publica periódicamente el Informe de Operación del PAE (INOP), documento de acceso público remitido a los órganos de control, con el fin de visibilizar la gestión en cada territorio, activar alertas tempranas y orientar acciones correctivas frente a posibles interrupciones.
De cara al futuro, el presupuesto del PAE crecerá en 2026 en $900.000 millones adicionales, acercándose a los $3 billones anuales. Estos recursos se distribuirán de manera equitativa y con enfoque territorial. Además, el presidente de la República delegará nuevas funciones a la UApA en materia de inspección y vigilancia, fortaleciendo la auditoría sobre el uso de los dineros públicos.
“Es con responsabilidad y con amor que vamos a implementar este programa de alimentación escolar en cada uno de los territorios de Colombia”, concluyó Rivera, al reiterar el llamado a las administraciones locales a cumplir con su obligación de aportar los recursos que les corresponden.