AQUÍ PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO/ PARE LA EMISORA

No se trata de una campaña temporal, sino de una política integral que reconoce al maestro no solo como un educador, sino como un ser humano con derechos, necesidades y contextos diversos.

Vídeo: Despertar Educativo

Una nueva estrategia de alcance nacional busca fortalecer la salud y el bienestar de los docentes en Colombia. En una acción articulada entre el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), Fecode, las secretarías de educación, rectores y sindicatos, como parte de la política de salud en el trabajo, se inició el despliegue de Equipos Básicos de Salud Laboral en los planteles educativos del país.

Desde agosto, estos equipos (conformados por psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo), visitan directamente las instituciones públicas para realizar evaluaciones integrales de las condiciones laborales que enfrentan los docentes.

“Van a revisar iluminación, niveles de ruido, presencia de polvo, ergonomía de los espacios, condiciones de la planta física, entre otros factores que afectan la salud de los maestros”, explicó un vocero del programa.

La estrategia fue impulsada por el Consejo Directivo del FOMAG, integrado por tres ministros del Gobierno Nacional y dos delegados de Fecode, y se basa en el principio de universalidad: ningún maestro debe solicitar la visita, pues todos tienen derecho a ella.

“Esto es un derecho fundamental de los trabajadores, así lo reconoce la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por eso, el despliegue será total, desde colegios en el centro de Medellín hasta las sedes más apartadas del país”, puntualizó el Director Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fiduprevisora.

La intervención va mucho más allá del diagnóstico. Los equipos no solo identificarán riesgos físicos y emocionales, sino que también establecerán rutas de atención, fortalecerán los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), y garantizarán que cada institución cumpla con los 60 estándares mínimos exigidos en la normativa laboral educativa.

Uno de los focos clave del trabajo será la salud mental docente, una problemática cada vez más evidente en el sector.

“Hay maestros con síntomas de agotamiento emocional, estrés crónico, ansiedad y problemas físicos derivados del esfuerzo vocal, la postura y la sobrecarga laboral. Esta estrategia está pensada para atenderlos con enfoque especializado y humano”, explicó uno de los profesionales del programa.



Transparencia y seguimiento permanente

Cada equipo tendrá asignadas un conjunto de instituciones y realizará un acompañamiento continuo. Además, los sindicatos, como ADIDA en Antioquia, serán veedores del proceso, lo que garantizará su transparencia, efectividad y cobertura real.

“Se trata de una apuesta por dignificar la labor docente. No es solo un chequeo médico, es un compromiso institucional con el cuidado de quienes educan a Colombia”, afirmó el representante de Fecode.

Esta estrategia marca un precedente en el tratamiento estructural de la salud laboral del magisterio. No se trata de una campaña temporal, sino de una política integral que reconoce al maestro no solo como un educador, sino como un ser humano con derechos, necesidades y contextos diversos.

Con este despliegue, el país da un paso firme hacia una educación más segura, saludable y respetuosa para quienes la hacen posible todos los días.

REEA
Artículo anteriorAcoso laboral en las escuelas: una realidad silenciada que pone en riesgo la salud docente
Artículo siguienteCNSC e INSOR firman convenio para promover el acceso de la población sorda al empleo público en Colombia
@EstudiantilRed
César Asprilla Fundador y Director de la REEA, Magister en Gestión de las Tecnologías Educativas. Fans Page https://www.facebook.com/ceasmu1/ Contacto: +57 3006928728