Hospitales públicos alertan sobre una deuda que supera los 4 mil millones de pesos
Redacción Educación y Salud / REEA: Periodismo Educativo
Publicado: 25 de julio de 2025
La red pública hospitalaria del Quindío sigue prestando con normalidad los servicios de salud a los docentes y sus familias, pero la preocupación crece ante las serias demoras en el pago de los recursos. Así lo advirtió Juan David Arango, presidente de la Asociación Quindiana de Hospitales Públicos, en entrevista concedida a Caracol Radio, donde detalló el estado crítico de la cartera por parte del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).
“Actualmente el departamento del Quindío está prestando con normalidad los servicios a los maestros. Sin embargo, es de anotar que es una preocupación del sector salud, especialmente del sector público, la demora en los pagos (…) la cartera asciende a más de 4.000 millones de pesos”, declaró Arango al medio radial.
El representante de los hospitales explicó que, a diferencia de otras regiones donde se han suspendido servicios por falta de flujo de recursos, en el Quindío la red pública continúa respondiendo, aunque con limitaciones.
Además del atraso en los pagos, preocupa la no formalización de los contratos vigentes para la actual operación del sistema, una situación que, según Arango, podría agudizar el panorama si no se soluciona a la brevedad:
“Estamos a la espera. Hemos tenido reuniones durante el transcurrir de estas últimas dos semanas con el equipo técnico del FOMAG, con el fin de darle celeridad a este proceso y se pueda legalizar la contratación», agregó el directivo hospitalario.
Arango fue enfático al señalar que, si bien el compromiso de los hospitales con los usuarios se mantiene firme, las condiciones actuales no son sostenibles en el tiempo:
“Para la Asociación Quindiana de Hospitales Públicos y toda la red pública del departamento es una premisa velar por la salud de todos sus usuarios. Pero, dada la coyuntura con el sector salud y las dificultades en el flujo de recursos, esperamos que esto mejore. De lo contrario, nos veríamos obligados a hacer un cierre paulatino de los servicios, y a eso, obviamente, no queremos llegar».
En el Quindío, el modelo de salud del magisterio atiende a más de 11.400 docentes y sus familias, quienes podrían verse afectados si no se garantiza la sostenibilidad operativa del sistema.
Escuche aquí la entrevista completa en Caracol Radio: