Sebastián, destaca desde Cali el lanzamiento de la Resolución 051: ¡las comunidades negras, afrodescendientes y palenqueras operarán el PAE en sus territorios!
Sebastián Rivera Ariza, Director de la UApA.
Con tambores, sabores ancestrales y una firme convicción por la justicia étnica, el Gobierno del Cambio presentó este 21 de julio en Cali la Resolución 051 de 2025, que establece los lineamientos para implementar un Programa de Alimentación Escolar (PAE) con enfoque diferencial étnico para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Por primera vez en la historia del país, estas comunidades contarán con un PAE construido desde su propia cosmovisión, sus saberes ancestrales y su cultura alimentaria. Una apuesta por la equidad y el reconocimiento de la diversidad étnica desde la escuela.
El evento oficial se realizó con presencia de la Comisión IV del Espacio Nacional de Consulta Previa (ENCP), la Comisión Pedagógica Nacional, y fue liderado por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA), en articulación con los ministerios de Educación, del Interior y de Igualdad y Equidad.
“Más allá de ser un acto administrativo, esta resolución permite que sean las propias comunidades negras, afrodescendientes y palenqueras quienes operen el programa en sus territorios. Esto es democratizar el PAE y llevar el Gobierno del Cambio a las regiones”, afirmó Sebastián Rivera Ariza, director general de la UApA.
Durante el acto simbólico se entregó la resolución, hubo presentaciones culturales y un mensaje claro: la alimentación también es una forma de resistencia y afirmación cultural.
Un hito para la dignidad cultural
Desde el liderazgo étnico, se resaltó el carácter histórico del anuncio. Luz Aida Ibarra, delegada de la Comisión IV del ENCP, expresó:
“La Resolución 051 marca un hito en la lucha por la equidad, la dignidad cultural y la garantía de derechos fundamentales para nuestros niños, niñas y adolescentes. Reconoce que la alimentación no es solo un derecho, sino también una expresión de identidad, cultura y territorio.”
Camino hacia la implementación
Este avance normativo da paso a una jornada técnica que se extenderá hasta el 24 de julio, en la que se trabajará de manera concertada la estrategia de socialización e implementación en los territorios.
Desde el Ministerio de Educación también se reconoció el valor del proceso:
“Esta resolución no quedó en el olvido. Está ahora en manos de las organizaciones, como una herramienta de empoderamiento y garantía de una educación de calidad e igualitaria”, señaló Farides Margarita Pitre Redondo, asesora del despacho ministerial.