En pleno acto protocolario de firma de acuerdos entre los sindicatos del sector educativo y el Ministerio de Educación Nacional, la organización sindical Sintrenal Nacional interrumpió con una contundente protesta. La dirigencia, representada por su presidente Germán Patiño Soche, denunció el incumplimiento de compromisos suscritos con el Gobierno y anunció que el próximo 14 de julio iniciaría un paro nacional indefinido si no hay respuesta clara y vinculante del Ministerio frente a las exigencias históricas del personal administrativo.
Durante la intervención, Patiño dio lectura a un comunicado público en el que se exige al Ministerio de Educación y al presidente Gustavo Petro el cumplimiento integral de los acuerdos firmados, especialmente el relacionado con la homologación y nivelación salarial, así como la aplicación efectiva del concepto 2535 del Consejo de Estado, emitido el 29 de abril de 2025, el cual da claridad jurídica sobre la prescripción de derechos laborales para este sector.
En respuesta a una consulta del Ministerio, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado concluyó que, si bien el derecho a solicitar la revisión de una homologación no prescribe, el retroactivo que de ello se deriva sí está sujeto a una prescripción trienal (tres años) desde que la obligación es exigible.
El Consejo explicó que las diferencias salariales generadas por homologaciones deben reconocerse hasta tres años antes de la fecha en que el funcionario presentó su reclamación. También dejó claro que la reclamación interrumpe la prescripción, abriendo una ventana jurídica adicional de tres años para reclamar formalmente lo adeudado.
¿Qué respondió el Ministerio?
En carta fechada el 2 de julio de 2025, firmada por el subdirector técnico de Monitoreo y Control, Jeysson Daza Peralta, y la jefe (e) de la Oficina Jurídica, Nataly Rodríguez Jaramillo, el Ministerio confirmó que el concepto fue desclasificado y enviado al Comité Técnico de Saneamiento de Deudas Laborales para su análisis.
La cartera educativa afirmó que ha honrado el acuerdo laboral firmado el 30 de mayo de 2024, y aseguró que se encuentra avanzando en el proceso para adoptar decisiones concretas con base en el concepto del Consejo de Estado.
Sintrenal se declara en alerta: 14 de julio, hora cero
Pese a lo anterior, Sintrenal manifestó su desconfianza ante los retrasos en la implementación efectiva de los acuerdos, y advirtió que en caso de incumplimiento o dilación:
- Se declarará el inicio de un paro nacional indefinido desde el 14 de julio de 2025.
- Se convocarán jornadas de protesta en más de 7.000 instituciones educativas públicas.
- Se exigirá la responsabilidad patrimonial del Estado y del Ministerio, por no acatar lo pactado.
Además, se solicitó que el Ministerio entregue de forma inmediata copia certificada del concepto 2535 y emita orientaciones a las Secretarías de Educación para proceder con las liquidaciones y pagos.
En el comunicado, Sintrenal hace un llamado de apoyo a otras organizaciones como la CUT, la OIT, y sindicatos hermanos del país y del Caribe, para respaldar una lucha que afecta a más de 30 mil familias del personal administrativo del sector educativo.
El conflicto evidencia las tensiones acumuladas entre el Estado y los sindicatos de trabajadores administrativos, quienes históricamente han sido relegados frente al personal docente. El concepto 2535 del Consejo de Estado representa un punto de inflexión jurídico, pero su aplicación práctica dependerá de la voluntad política del Gobierno y de la celeridad en los procesos administrativos.
Sintrenal, por su parte, ya fijó su ultimátum: si el Gobierno no cumple, el 14 de julio marcará la hora cero de una nueva jornada de movilización nacional.
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA